- ¿Qué balance hace de estos dos años de Gobierno para el mundo de la agricultura en Huelva?
El Gobierno de la Junta de Andalucía ha dado máxima prioridad a un sector que es fundamental en todas las circunstancias, como hemos podido comprobar en los últimos meses. El Gobierno de Juanma Moreno, no obstante, ya le había dado rango de sector imprescindible antes de la llegada de la pandemia, en Huelva y en toda Andalucía. Y a las pruebas me remito. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca invirtió en la provincia de Huelva aproximadamente 270 millones de euros a lo largo de 2019 y 2020, entre ayudas y obras. Esto demuestra el fuerte compromiso.
De todas estas ayudas e inversiones destacan las destinadas al ámbito agrícola y ganadero por las cifras. El desglose de los 270 millones pone el acento en la promoción rural e inversiones del Servicio de Agricultura, Agricultura e Industria sin dejar de mirar a otros subsectores.
- ¿Y de las obras hidráulicas de la provincia?
Sin duda, ocupan un lugar trascendente en la planificación de la Junta. Algunas son requisitos imprescindibles para el futuro económico de la provincia. Y como así lo entendemos, el Gobierno actual de Andalucía se dedica a abrir caminos que aún hoy hay que recorrer. Las principales están declaradas de Interés General de Estado, pero nuestra postura participativa, ni siquiera se reduce a la reivindicación. La Junta es parte activa en el trabajo que se está llevando a cabo para que el Túnel de San Silvestre, la Presa de Alcolea y el Canal de Trigueros, como prioridades, sean realidades en los próximos años.
En cuanto a los que se ha hecho o se está haciendo, destaco tres obras de gran magnitud en materia de infraestructuras hidráulicas, las del Enlace Directo y las de las obras de Sotiel-Olivargas y Cueva de la Mora.
El Enlace Directo es un canal de transporte muy importante, ya que conecta la salida del túnel de San Silvestre con la cabecera del canal del Piedras. Se trata, en definitiva, de ponerlo en servicio en todo su recorrido. El importe del proyecto de mejora es de 7.916.000 euros. También se están ejecutando proyectos de mejora en las presas de Sotiel-Olivargas (5,3 millones de euros) y de Cueva de la Mora (5,4). Ambas son obras vitales para los riegos de la Comunidad de Regantes del Andévalo Fronterizo, para la actividad de Matsa y para el abastecimiento de núcleos de la Sierra de Huelva.
- La Junta ha pedido la inclusión del túnel de San Silvestre en la propuesta de fondos Next Generation ¿Cree que esta obra podrá ser pronto una realidad?
Partimos de la base de que es una obra muy necesaria y un bien esencial para los agricultores de la provincia, por lo que trabajamos con ese interés, con que sea una realidad lo más pronto posible. Por otra parte, entendemos que es un proyecto que encaja en la línea de transición ecológica que ha marcado Bruselas. Hay que recordar que la actuación en el túnel San Silvestre está recogida en la ley del trasvase del Condado aprobada en diciembre de 2018. El desdoble está declarado de Interés General del Estado, por lo que el trámite ambiental de esta obra corresponde al Gobierno de España y no a la Administración autonómica. Dicho esto, desde la Junta de Andalucía ya se facilitó el proyecto de construcción elaborado por la Consejería a fin de agilizar los trámites y acelerar la ejecución de esta obra hidráulica valorada en 60 millones de euros. Es un proyecto que no llevaría mucha dificultad ejecutarlo puesto que ya está elaborado. Si damos los pasos adecuados, las primeras actuaciones para hacer realidad el desdoblamiento podrían iniciarse a lo largo del próximo año. Pero, insisto, hay que tener claras las competencias. Con respecto al Túnel de San Silvestre el Gobierno central tendrá lealtad absoluta y colaboración por parte de la Junta, pero al mismo tiempo le pedimos mucha celeridad porque ya vamos tarde.
Tampoco me quiero olvidar de que ya ofrecimos al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico conformar una alianza para llevar a cabo la ejecución del desdoble del Túnel de San Silvestre mediante la colaboración público-privada y ampliar la capacidad de una infraestructura hidráulica prioritaria de la que depende en gran medida la agricultura, el turismo, la industria y el abastecimiento de la provincia de Huelva. El último anuncio del Ministerio es que va a afrontar el desdoble de esta infraestructura. Bien. Estaremos muy vigilantes y, en cualquier caso, volveremos a ofrecer toda nuestra ayuda.
- ¿Cómo ve el futuro de los cultivos de frutos rojos en la provincia de Huelva?
Ahora mismo todos los sectores están rodeados de dudas por la situación tan singular que nos ha tocado vivir. Sin embargo, Huelva, lidera junto con Almería la venta de frutas y hortalizas, que ha aumentado un 3,5% EN Andalucía, alcanzando los 5.513 millones de euros durante 2019.
En este sentido, nuestra provincia ha alcanzado los 2.767 millones de euros de la exportación de frutas y hortalizas.
Por eso, en la Junta somos optimistas con respecto al futuro, porque estamos hablando de un sector sólido que trata de hacer las cosas bien y porque ha mostrado su versatilidad en tiempos malos. Es cierto que el escenario no tiene precedentes, pero todo el sector agroalimentario se he hecho fuerte en tiempos de crisis.
Tenemos las ideas muy claras y estamos trabajando desde el primer momento en procurar las mejores condiciones, en dar respuesta a los problemas, en dotarlo de las mejores infraestructuras y en hacer viable el desarrollo sostenible de estos cultivos en una provincia rica en el apartado forestal y a la vanguardia de los frutos rojos en España y en Europa. El futuro del sector pasa por consolidar esta compatibilidad.
- ¿De qué forma apoya la junta el cultivo y la comercialización de estos productos?
Hemos administrado en el ejercicio 2019-20 ayudas que suponen pagos directos de 82 millones de euros, pero por encima de ello destacan los 62 millones destinados a Organizaciones Productoras de Frutas y Hortalizas (OPFH). Los frutos rojos están al frente de esta vía.
Actualmente hay registradas 28 Organizaciones Productoras de Frutas y Hortalizas (OPFH). Estas OPFH juegan un papel muy relevante desde el punto de vista de la dinamización de la economía y el empleo. Hay que tener en cuenta que a esa ayuda de la Junta de Andalucía se le suma otro 50 por ciento que aportan las propias organizaciones, por lo que en dos años se han invertido en Huelva, entre la Junta y las empresas, 124 millones de euros. Esto, a su vez, influye de manera muy significativa en el tejido empresarial de la provincia y en el empleo.
También forman parte de la agenda prioritaria del Gobierno Andaluz los jóvenes agricultores. Y esta apuesta se traduce en que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca concedió 96 subvenciones por valor de más de 6 millones de euros en la provincia de Huelva dentro de la convocatoria 2018 de las ayudas dirigidas a la creación de empresas para jóvenes agricultores incluidas en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 y cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). Ya se ha pagado más del 50 por ciento de las ayudas. La Junta va prácticamente al día en este tipo de pagos, que se producen en función de los expedientes formalizados y los plazos de ejecución.
Estas subvenciones se otorgan con el fin de la creación de empleo y para contribuir al desarrollo económico de las zonas rurales y a evitar la despoblación del territorio. Estas ayudas, que oscilan entre los 30.000 y los 70.000 euros, respaldan, entre otras actuaciones, iniciativas ganaderas, del ámbito olivarero o de cultivos invernados y al aire libre de hortalizas, frutos rojos o subtropicales, por ejemplo.
Este Gobierno también le ha dado un impulso a la convocatoria de 2016, hasta el punto de que está satisfecha en un 95 por ciento. A diciembre de 2020 se han pagado 5,2 millones para 85 expedientes.
Estas ayudas son fundamentales desde dos puntos de vista. Por una parte, para fijar y mantener a los jóvenes en el ámbito rural y agrícola. Y, por otra, para garantizar la continuidad de las próximas generaciones en el sector.
El Servicio Agricultura, Ganadería e Industria pagará en 2021 alrededor de 6 millones de euros a grandes empresas, mientras que las pymes recibirán unos 2,3 millones para un total de 11,3 y porque en 2019 ya tuvieron una ayuda global de 3 millones de euros.
- En su opinión ¿Son compatibles las demandas de agua en la agricultura con el respeto medioambiental?
No hay ningún dato ni ningún argumento que haga incompatible la agricultura y el medio ambiente. De hecho, Huelva, una de las provincias más verdes de España con el 33 por ciento de la superficie forestal, es al mismo tiempo una potencia en muchos sectores de la agricultura. Los límites los ponen las leyes. Y las leyes las hacen los políticos conforme a criterios técnicos. Aun así, nosotros, los que representamos al Gobierno de la Junta de Andalucía, somos partidarios de estudiar cada caso, de evaluar las alternativas y examinar cada encaje. Trabajamos codo con codo con las comunidades de regantes. E incluso con particulares, para buscar soluciones que garanticen el respeto al medio ambiente.
- ¿Cómo valora la apuesta del regadío por las energías fotovoltaicas?
Estamos proporcionando ayudas al 60 por ciento de las inversiones para ambos conceptos y, en este sentido, ya hay una primera planta fotovoltaica ejecutada, que es la de la Comunidad de Regantes de Palos. Se han destinado 348.000 euros. Teniendo en cuenta las ventajas que ofrecen estas infraestructuras para los regantes, en clave de ahorro energético, vamos a respaldar de la misma forma próximas inversiones de varias comunidades de regantes en la provincia.
La propuesta de resolución de la convocatoria de 2019 realizada por la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca y Desarrollo Sostenible incluye partidas para Andévalo Fronterizo (600.000 euros), Piedras Guadiana (632.000), palos (673.000), Andévalo Pedro Arco (573.000) y Fresno (400.000).
- ¿Cómo es su relación con las comunidades de regantes en general y con la CR Palos en particular?
Las comunidades de regantes conforman el gran esqueleto de la agricultura, al menos en esta provincia. Sus dirigentes con interlocutores muy válidos con la administración autonómica. Tenemos una relación fluida y conocemos sus intereses de primera mano. Personalmente, a unas comunidades las conozco más que a otras, pero sabemos del potencial del Palos y conocemos perfectamente los grandes logros de los últimos años, de los cuales nos alegramos. El contacto directo con la de Palos y con el resto lo tenemos tanto el delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pescar, Álvaro Burgos, como yo, que estamos siempre a su disposición para lo que necesitan.
- ¿Cómo cree que ha afrontado el sector la crisis sanitaria?
De una forma ejemplar. La Junta enseguida detectó que el sector agroalimentario estaba a la altura del sanitario y del que forman las fuerzas de seguridad. En los peores momentos, el agricultor fue otro héroe sin capa. En la situación extrema que se dio, desconocida para todos nosotros, la agricultura dio un paso al frente porque el abastecimiento era vital para salir adelante y mantener la calma. Y el comportamiento fue ejemplar. Se extremaron las medidas preventivas en el campo y, en general, se han cumplido los objetivos sanitarios de una forma holgada a pesar de que no es fácil teniendo en cuenta la cantidad de trabajadores que salen y entran en las campañas. No hay que bajar la guardia porque queda mucho, pero las bases están puestas.
- ¿Ha tenido la Junta que dar uso al centro de evacuación para temporeros?
Afortunadamente, no, pero estamos preparados por si hubiera que hacerlo. La Delegación Territorial de Salud y Familias tiene habilitado este centro, en las instalaciones del Albergue Inturjoven de Punta Umbría, para acoger a temporeros afectados por Covid-19 que procedan de explotaciones agrícolas en las que no se den las condiciones óptimas de seguridad para realizar su aislamiento con las máximas garantías.
El centro de evacuación se concibe como un dispositivo de apoyo no medicalizado con personal específico dirigido a facilitar los propios cuidados y el seguimiento indicado a las personas afectadas, a la vez que garantizar su aislamiento cuando en sus viviendas residenciales tengan dificultades para cumplirlo. Con una capacidad de hasta 150 plazas, ofrece servicios de alojamiento 24 horas, catering, limpieza, lavandería y desinfección, así como vigilancia y seguridad. Su plantilla está conformada por un responsable y por profesionales del trabajo social y la mediación intercultural, que oscilan en función del número de usuarios que se encuentren alojados en cada momento.
- La agricultura onubense ¿Saldrá fortalecida o perjudicada de la crisis del coronavirus?
Como sector va a salir fortalecida, sin duda, por lo que he comentado anteriormente. Su imagen está a una gran altura y va a seguir siendo así. Y en cuanto a los agricultores, el Gobierno de la Junta de Andalucía va a realizar el máximo esfuerzo para que la crisis económica que se deja ya notar y que, lamentablemente, amenaza con ir a más, les afecte lo menos posible. Para eso están las ayudas, las inversiones y la gestión que venimos realizando. Es un trabajo de equipo, en el que la capacidad de adaptación también es importante.