Emilio José Vázquez ha tenido una trayectoria llena de éxitos. En sus manos está una de las cooperativas más importantes y exportadoras del país y es una de las almas que se esconde tras este peculiar mundo de la agricultura de la fresa y otras berries. La innovación ha sido durante todos estos años su sello particular y su empuje en este sentido es el que ha hecho que, en poco tiempo, la imagen de Palos de la Frontera se asocie a la modernidad y a la prosperidad.
¿Cómo afrontáis desde Fresón de Palos la campaña de este año?
Va a sonar a tópico, pero las previsiones antes de campaña son siempre complicadas, ya que dependemos del campo y la meteorología. Si todo transcurre de la forma esperada durante la campaña, llegaremos a las mismas cifras de producción que años anteriores que estuvimos en torno a 76 millones de kilos como cantidad total de berries por temporada.
¿Cuántas plantas habéis suministrado desde vuestro vivero y cómo funciona?
Contamos con alrededor de 67 millones de plantas de alta calidad que obtenemos de nuestros viveros en Ávila y Segovia y que a finales de septiembre fueron arrancadas, limpiadas y transportadas a Palos de la Frontera para su plantación en las soleadas fincas onubenses. Para nosotros, el vivero es una pieza fundamental de la cooperativa ya que nos permite un ahorro de costes importante, garantizando además el abastecimiento y el total control de nuestra producción.
¿Ha afectado este largo periodo de pandemia a la producción y distribución de fresón de Palos?
Fresón de Palos es la primera empresa del sector que ha obtenido la certificación AENOR por su protocolo frente al COVID. Con esta nueva certificación reforzamos nuestro amplio plan de medidas preventivas encaminadas a proteger la salud de los empleados, agricultores y proveedores, teniendo como objetivos garantizar la seguridad alimentaria y asegurar el suministro de nuestros productos durante toda la temporada. Respecto a los efectos económicos de la pandemia a medio y largo plazo, parecen inevitables, aunque no es fácil medir la incidencia concreta sobre nuestro sector. En cualquier caso, no nos queda otra que seguir trabajando unidos y dando lo mejor de cada uno.
¿Qué supone ser la mayor productora de fresas de Europa? ¿Cómo se lleva esa responsabilidad?
La responsabilidad se afronta con mucho orgullo ya que han sido años y años de duro trabajo, unión e innovación que nos han hecho ser lo que somos hoy en día. Además, somos conscientes de que debemos seguir teniendo presentes estos principios empresariales basados en la innovación permanente, la capacidad de superación, la sostenibilidad y cuidado al medio ambiente y el trabajo en equipo. Gracias a esto, la cooperativa en su 40 cumpleaños es compañía líder que representa la unión de más de 150 socios, el trabajo, temporada tras temporada, de más de 5.000 personas.
¿Cómo os adaptáis a las normativas ambientales y a las exigencias de un consumidor cada vez más concienciado?
Recientemente hemos lanzado la línea Fresón Sostenible, marca registrada en seis idiomas con la que comercializamos fruta en un envase biodegradable. Una propuesta que refuerza una vez más nuestro compromiso con una actividad responsable con el medio ambiente y con el entorno que nos rodea. Además, la innovación continua en los campos de nuestros productores nos permite mejorar la eficiencia en el consumo de agua. Durante el año 2021 y gracias a la nueva planta de autoconsumo fotovoltaico, hemos generado nuestra propia electricidad, evitando la emisión de 332 toneladas de CO2. Con estas iniciativas, cuidamos el impacto de nuestra huella hídrica y la huella de carbono.
¿A cuántos países exportáis Fresón de Palos? ¿Os consideráis representantes de la marca Huelva?
Actualmente estamos presente en 23 países y tenemos previsión por expandir la marca en más países europeos e incluso más allá de las fronteras del viejo continente. Llevar el apellido de nuestro pueblo en la marca, el nombre de Huelva y la procedencia de España es un orgullo. Aún nos seguimos emocionando cuando un familiar, amigo o conocido nos cuenta que ha estado en un país remoto de Europa, ha visto fresa en el supermercado y era de Fresón de Palos.
¿Qué importancia está tomando el arándano y la frambuesa dentro de vuestra producción?
Sin duda, la frambuesa y, sobre todo, el arándano están tomando cada vez más importancia en nuestra producción. Ambas han pasado a estar cada vez más presentes en el carrito de la compra del consumidor y seguirá teniendo un crecimiento exponencial en los próximos años. Sin duda es una gran oportunidad. Por ello, desde Fresón de Palos, seguimos consolidando el liderazgo en fresa, sin renunciar a la diversificación creciente en el resto de berries.
¿Cómo os puede afectar el decreto de envases y residuos de envases que prepara el Gobierno?
Desde Fresón de Palos llevamos varios años actualizando nuestros envases a materiales cada vez más sostenibles. Evidentemente nos parece una decisión totalmente acertada, adecuada y necesaria. Sí que es cierto que, además de limitar en el uso de plásticos, desde el Gobierno se deben proponer más soluciones ya que prohibir algo y no ofrecer una solución es algo que no ayuda a la industria agroalimentaria y menos si el sobrecoste recae nuevamente del lado de los productores.
¿Qué imagen cree que tiene la fresa española en el resto del mundo?
El feedback que nosotros recibimos de nuestros clientes es siempre inmejorable. La idoneidad que tiene Huelva para el cultivo de la fresa es excelente. Nuestro clima, la calidad de la tierra, la cantidad de luz solar y el agua que tenemos es fundamental para crear una fruta de gran tamaño, consistente y con nuestro color roja tan característico. Con un intenso sabor capaz de deleitar a los paladares más exigentes, y con un aroma que evoca a la primavera.
¿Tenéis previsión de seguir acudiendo a ferias de muestras especializadas si la pandemia lo permite?
Sí, nos parece fundamental para fidelizar a nuestros clientes, exponer nuestras novedades y tener contacto presencial con nuestros stakeholders. En general es una pieza clave en nuestra estrategia comercial. Principalmente formamos parte de Fruit Attraction en Madrid y Fruit Logistica en Berlín, las dos más importantes del sector, pero en el pasado hemos estado presentes en ferias de Hong Kong, Dubai, Italia, Reino Unido o Serbia.
¿Qué retos de futuro os planteáis? ¿En qué queréis seguir mejorando?
Estando presentes prácticamente en todos los lineales de supermercados europeos, la oportunidad pasa por potenciar más los países nórdicos y del este de Europa con transportes cada vez más sostenibles y no solo con fresón, si no con arándanos, frambuesas y moras. Además, nuestros clientes nos demandan calidad continua en nuestra fruta y es algo que hemos garantizado desde hace décadas. Un departamento que ha cobrado especial importancia en 2021 ha sido I+D+i que tiene varias líneas de investigación abiertas con el objetivo de dar respuesta a los desafíos a los que nos enfrentamos: optimizar recursos que nos permitan mejorar nuestros procesos productivos tanto en el campo con en nuestras instalaciones. Una de sus líneas de trabajo que ya se está viendo reflejada en esta campaña es la innovación en nuevas variedades de berries, más premium que se adecuan a las exigencias de nuestros clientes. Estos puntos son clave en un sector cada vez más cambiante y competitivo pero que nos permitirá mejorar nuestra calidad e incrementar nuestra cuota de mercado.