Todo el mundo en Huelva conoce a José Luis García-Palacios, hombre de empresa y de gestión, bregado en mil batallas de despachos y firme defensor de la agricultura y su papel en la provincia de Huelva. Ostenta la presidencia de la Federación Onubense de Empresarios(FOE), la de la organización agrícola
ASAJA-Huelva, dirige igualmente Caja Rural del Sur y es el máximo responsable del Consejo Económico y Social de la Universidad de Huelva (UHU) además de llevar adelante la presidencia de la interprofesional Interfresa motivo principal por el que le solicitamos esta entrevista.
¿Cómo ha ido la campaña de este año?
La campaña de los frutos rojos ha sido bastante completa este año, sin duda atípica, y no sólo por la pandemia, que ha marcado muchísimo el funcionamiento de las empresas, sino también por el aspecto climático, que ha estado presente desde el principio. En enero, la borrasca Filomena nos trajo días especialmente fríos, que ralentizaron la maduración normal de la fruta. Para colmo, el calor llegó demasiado pronto, porque todos recordamos las altas temperaturas de los días de marzo. Todo esto ha influido como es lógico en la campaña, aunque hay que esperar a que las diferentes empresas y cooperativas comuniquen el balance de su producción. En el lado positivo, hay que señalar que los precios se han comportado bastante bien, ha habido mucha estabilidad en ese aspecto.
¿Cómo se ha abordado esta crisis con Marruecos y como se ha trabajado para lograr la repatriación?
Evidentemente, la brecha que se ha abierto a nivel político entre nuestro Gobierno y el de Marruecos ha sido notable, pero como hemos repetido hasta la saciedad en las últimas semanas, nuestra confianza en el diálogo y en el poder de la diplomacia nos ha hecho permanecer optimistas acerca de un desenlace feliz para las trabajadoras que han estado en nuestra provincia desempeñando su labor en la recolección de los frutos rojos. Por parte de Interfresa y de las organizaciones que la componen –Asaja-Huelva, Freshuelva y Cooperativas AgroAlimentarias- no se han escatimado esfuerzos para alcanzar el objetivo. Tenemos una relación muy cordial con las autoridades marroquíes, especialmente con el cónsul y con la embajadora. Saben que somos un sector serio y que nos preocupamos por las trabajadoras que vienen desde Marruecos y que repetir la dolorosa situación del año pasado era algo que había que evitar a toda costa. También hemos contado con un gran apoyo por parte de la Junta de Andalucía y del Puerto de Huelva que no nos cansamos de agradecer.
¿Cómo ve el acuerdo con Honduras? ¿Debemos desembarazarnos de Marruecos como principal país para la mano de obra ordenada?
El acuerdo con Honduras es una noticia sin duda muy positiva. El sector llevaba mucho tiempo reclamando nuevas zonas de contratación y estamos expectantes por ver qué tal funciona la experiencia con este país el año que viene. En cualquier caso, esto no supone para nada una ruptura con Marruecos. Las trabajadoras marroquíes, que llevan alrededor de 15 años viniendo a la campaña, representan un valor indudable para nuestras empresas. Apreciamos mucho su trabajo y esperamos poder seguir contando con ellas muchos años más.
Ya tenemos varios años de experiencia con el PRELSI ¿Cómo ha funcionado este Plan?
Efectivamente, este ha sido el tercer año desde que creamos este Plan de Responsabilidad que es pionero y que no tiene parangón a nivel europeo. Sin el Prelsi, y sin los consultores de integración, no habríamos podido afrontar los retos tan complicados que nos han sobrevenido en las últimas campañas. No obstante, tres años no son tantos en realidad, y aún queda mucho por trabajar, por perfeccionar… y en ello estamos. De hecho, desde hace unos meses estamos trabajando en la integración de principios rectores en materia de Derechos Humanos de la ONU en nuestras empresas. Ya hemos completado una primera fase de diagnóstico y estamos en vías de implementar nuevas medidas en los próximos meses para alcanzar ese objetivo. En cualquier caso, hasta el momento, es precisamente el grado de satisfacción de las empresas y de los trabajadores lo que nos impulsa a seguir adelante.
Pese al esfuerzo, el sector tiene muchas dificultades para librarse de la imagen de explotación y maltrato. ¿Qué más se puede hacer?,¿Cómo debemos abordar este tema?
Es cierto. Los ataques no cesan y las redes sociales contribuyen a viralizar denuncias falsas, informaciones sin fundamento y acusaciones que la Justicia se encarga de tumbar, pero cuyas verdaderas víctimas no encuentran luego la reparación que merecen. Hay sectores y organizaciones claramente interesados en dañar la imagen de los frutos rojos de Huelva, es evidente. Están sacando rédito de ese daño.
No obstante, el sector hace un gran esfuerzo por investigar cualquier situación que despierte la más mínima duda y por velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos y de la normativa vigente y en este sentido, Interfresa persigue a quienes puedan incurrir en su incumplimiento, entre otras cosas, porque esto también constituye nuestra responsabilidad a la hora de evitar lo que a todas luces supondría una competencia desleal. Podemos decir que la inmensa mayoría de las empresas respetan y obedecen la Ley y que, en cualquier caso, contamos en el papel de la Justicia, que como se está viendo, se encarga de desmentir y tumbar esas denuncias de las que hablábamos al principio. Esto sin duda confirma que lo hacemos siempre lo mejor posible. Pero creo que, al margen de los esfuerzos que pueda hacer el sector para contrarrestar esa imagen negativa que pretenden proyectar sobre nosotros, las administraciones también deberían de ponerse firmes y tomar
cartas en el asunto.
¿Qué retos se marca Interfresa en la promoción de los frutos rojos para el futuro?
Este año, a pesar de las limitaciones de la pandemia, hemos comenzando con un proyecto ilusionante: la celebración del Día Mundial de los Frutos Rojos, que hemos fijado, a falta de que la FAO nos dé su beneplácito, el 12 de abril. Hemos querido trasladar a la ciudadanía los casi infinitos beneficios que tiene para nuestra salud el consumo de frutos rojos, y hemos tenido la suerte de contar con la asesoría técnico científica de una eminencia como es el doctor Escribano, y el respaldo de Boticaria García y de Daniel del Toro, además de con la colaboración del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huelva, a cuyo presidente vuelvo a dar las gracias porque todo han sido facilidades por su parte. Por supuesto, seguiremos promocionando esas ventajas saludables de nuestros frutos rojos además de emprender otros proyectos que tenemos en cartera y de los que no puedo desvelar más.
¡Ah! Y retomaremos la asistencia a las ferias y la celebración de Campanadas con Fresas a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer tan pronto como la situación sanitaria nos lo permita.
¿Cómo cree que ha pasado el sector este año de pandemia?¿Sale reforzado o perjudicado de esta crisis sanitaria?
Sale indudablemente reforzado. El sector de los frutos rojos ha sido ejemplar a la hora de implementar y aplicar medidas de protección para los equipos y salvo momentos puntuales, el balance no puede ser más positivo. El nivel de exigencia que ha supuesto trabajar en estas condiciones tan excepcionales nos ha permitido desarrollar más las habilidades de coordinación internas y ha sensibilizado a las empresas en torno a la prevención de riesgos laborales como nunca antes, lo que significa una mejora general para los trabajadores. También a nivel comercial, y pese a la situación de incertidumbre y bloqueo que vivimos la campaña pasada cuando, en pleno confinamiento, los mercados comenzaron a caer, podemos celebrar la capacidad de recuperación del sector, que está basada en la calidad y en la habilidad que ofrece.
¿Volveréis a participar activamente en ferias de promoción nacionales e internacionales una vez superado el Covid?
Pues sí, como he indicado antes, esperamos que la situación sea totalmente segura y podamos estar presentes, apoyando a nuestras empresas y cooperativas, en esas citas que son un escaparate muy importante para nuestro sector.
Se han vuelto a producir problemas con precios abusivos en algunos momentos de la campaña ¿Cómo poner freno a esto?
Estando vigilantes y denunciando prácticas que no se deben consentir bajo ningún concepto. Primero, porque no es bueno para el consumidor, aunque parezca lo contrario. Altera nuestra percepción del valor y la calidad de lo que estamos consumiendo y a menudo son reclamos que nos están costando el dinero en otros productos de la cesta de la compra. Nadie da duros a cuatro pesetas. Y, por otro lado, porque es injusto y desleal para con los productores. Por eso no dejaremos nunca de exigir un etiquetado claro en el que el consumidor pueda conocer con todo detalle qué es lo que está pagando, cuál es el precio que percibe el agricultor y qué cantidades se quedan por el camino.
¿Cómo ve el futuro del sector de los frutos rojos para los próximos años?
Creo que el sector de los frutos rojos tiene por delante retos muy importantes y decisivos, basados sobre todo en la innovación, el desarrollo, el cumplimiento de los Derechos Humanos que antes hemos explicado y el cuidado medioambiental.
Muchas empresas ya han emprendido el camino de la innovación en diversos aspectos. El ahorro energético y de los recursos hídricos, la implantación de variedades que sirvan a las necesidades de comercialización y a las exigencias –cada vez mayores- de nuestros compradores, la implementación de nuevos materiales para envases… en de3nitiva, sumar valor añadido a un producto como el que cultivamos en Huelva y que de por sí ostenta una calidad inigualable muy valorada en los
mercados